viernes, 26 de agosto de 2011

Entrena tu cerebro para comer saludable

 Aprende a controlar los impulsos de consumir comida chatarra o alimentos altos en grasas y calorías. 

Es normal tener deseos de comer alimentos altos en grasas, ya que la programación del cerebro percibe con mayor facilidad las señales enviadas por este tipo de comida, que se encuentra fácilmente a nuestro alrededor.

Eso explica por qué no resistimos la tentación de comer comida chatarra o con alto contenido calórico: hamburguesas, papas fritas, chocolates, helados, donas, malteadas, golosinas, tacos, etcétera.
Según Marcia Pelchat, psicóloga en alimentos del Monell Chemical Senses Center en Filadelfia, "en el principio de la historia de la humanidad, las palabras GORDO o GORDURA no tenían sentido, porque el hombre siempre estaba en búsqueda de comida para sobrevivir; el hombre primitivo no tenía suficiente comida y tenía que evitar morir de hambre".
Actualmente, la abundancia es un problema se presenta cuando este deseo se vuelve incontrolable y no podemos dejar de comer cualquier alimento que tenga alto contenido en grasa, aún cuando estemos concientes de que son dañinos para la salud.
Para Pelchat, este comportamiento es muy parecido al que presentan los adictos. "Es similar a alguien que pasó por rehabilitación, y que cuando se topa con la posibilidad de volver a consumir, su cerebro piensa en regresar".

¡Pero existe una solución!

Así es, porque la doctora Pelchat realizó un estudio en el cual dio a beber una malteada de vainilla a un grupo de personas todos los días, durante 2 semanas, y descubrió que después de ese periodo los sujetos tenían antojo de volver a tomarlo, pese a que su sabor no era el mejor.
Otro estudio realizado en Japón determinó que los antojos tienen que ver con la gastronomía de cada cultura. Por ejemplo, en ese país es común que se les antoje comer sushi.

Resultados garantizados

Quienes han probado este método dicen que realmente da buenos resultados y que se es capaz de dejar a un lado la comida chatarra y estar siempre en búsqueda de consumir alimentos saludables, como frutas, ensaladas o cereales ricos en fibra.

Tres pasos para desear comida saludable

1. Elimina de tu despensa todos los alimentos que contengan demasiada grasa, como chocolates, caramelos, pasteles, etc. Antes de hacer una visita al supermercado, haz una lista de tus compras y revísala varias veces antes de comenzar a comprar; cuando llegues a la caja trata de cotejar lo que hay dentro del carrito con la lista y checa que no haya cosas extra que no sean saludables.
2. Cuando salgas lleva en tu bolso un par de manzanas o un par de barras de cereal para cuando sientas hambre.
3. Al principio no dejes de comer completamente los alimentos altos en grasas. Es mejor que comas un poco antes de almorzar, así tu cerebro lo relacionará con la sensación de saciedad y después de 2 semanas ya no sentirás la misma necesidad o notarás que ésta habrá disminuido.

¿Has desarrollado una táctica personal para evitar la comida chatarra? 
¡Compártela conmigo!

martes, 23 de agosto de 2011

La Buena Pimienta


La pimienta es uno de los condimentos más utilizados en la cocina. Más allá de su sabor penetrante, posee ciertos beneficios que no todos conocen cuando sazonan con ella.

· Tiene un alto poder antioxidante lo cual permite que las células del cuerpo permanezcan sin alteraciones y respondan satisfactoriamente frente a los radicales libres, previniendo así la aparición de ciertos tipos de cáncer.
· Ayuda a agilizar la circulación
· Facilita el buen funcionamiento de riñones, estómago y páncreas.
· Es un remedio eficaz para combatir las molestas hemorroides
· Reduce el nivel de sodio que tienen los alimentos
· Favorece la pigmentación de la piel. Tiene efectos recomendables para aquellas personas que sufren de vitíligo
· Tiene propiedades vasoconstrictoras. Se aconseja su consumo a personas que tienen várices
· Masticarla alivia el dolor de muelas.

Tipos:
Blanca: tiene este color al ser sumergida en agua. Es mucho más suave que la negra. Se recoge cuando ya está muy madura y sin su cáscara.
Negra: es aquella que ha sido secada al sol. Es aromática y picante y se recoge antes de que termine su maduración.
Verde: se ha preservado en vinagre o salmuera. Se caracteriza por mantener su condición tierna y se recoge antes de su maduración.
Pimienta rosa: su origen es la India y posee un aroma muy particular e intenso. Se presenta en conservas con vinagre. 
Quiénes deben evitarla:
· Personas que padezcan de gastritis ya que estimula el estómago y puede contribuir a que exista más irritación. 

Y si quieres aprender los secretos para vivir más y mejor a través de la comida, inscríbete ahora en nuestro curso gratis de Nutrición saludable, haciendo clicaquí. 

lunes, 22 de agosto de 2011

Frases de Exito para generar Ideas


"La clave del éxito no está en lo que haces sino en cómo lo haces"

"No hay que llegar primero... pero hay que saber llegar"

"Innovar es encontrar nuevos o mejorados usos a los recursos de que ya disponemos" - Peter Drucker

"Allí donde la vida levanta muros, la inteligencia abre una salida." - Marcel Proust

"Haz de tus sueños una realidad y tu realidad se volverá un sueño"

viernes, 19 de agosto de 2011

¿La tecnología afecta a los niños?

 Expertos señalan que la tecnología mal consumida puede provocar problemas de desarrollo psicosocial en los pequeños por lo que es importante mantener una vigilancia constante. 

Hace años, la pregunta era qué tan expuesto debía estar un pequeño a la televisión; hoy en día, radica en cuánto acceso a internet debe tener. La penetración de la world wide web y de la tecnología en la vida diaria han hecho que los niños tengan contacto con los dispositivos digitales cada vez a más temprana edad, algo que podría no ser del todo benéfico según una experta.
“El uso de la tecnología desde una edad muy temprana, no sólo afecta el desarrollo físico de los infantes por cuestiones de luminosidad y de percepción espacial, también afecta la socialización, algo fundamental para los pequeños”, aseveró Aída Cortés, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Iberoamericana.

La constante presencia de tecnología ha provocado el nacimiento de lo que el psicólogo y educador Larry Rosen define como la “iGeneration”, aquel sector de la población que ya nace con la tecnología y no necesita adaptarse a ella.

Rosen destaca que aunque las redes sociales ayudan al preadolescente a desarrollar su personalidad,  la exposición continua sin control podría generar un problema en cuanto al desarrollo de sus habilidades comunicativas de un niño más pequeño.

“Los seres humanos somos criaturas sociales y lo cierto es que una pantalla no sustituye el amor y cuidados que un cuidador puede tener con un niño. La tecnología no debe sustituir la compañía de los padres”, alertó la experta de la Universidad Iberoamericana.

Según un estudio realizado por la agencia Kaiser, los niños de 8 a 18 años de edad pasan cerca 7.5 horas al día en los medios digitales, pese a que la Academia Americana de Pediatría recomienda no pasar más de dos horas diarias frente a una pantalla.

El sitio de social media publicó una lista de consejos para padres que buscan limitar la exposición de sus pequeños a la tecnología:

1. Evita que tengan el televisor y computadoras en sus cuartos: de acuerdo con Kaiser, 30% de los niños entre 0 y tres años y 71% entre 8 y 18 años tiene un televisor en su habitación. Al sacarlos, los padres pueden monitorear el contenido al que están expuestos sus hijos.

2. Comparte: practica la “co-visión”, es decir, habla de los medios de comunicación a tus pequeños y consume algunos contenidos junto a ellos.

3. Evalúa las tecnologías apropiadas a la edad: Rosen asevera que los niños responden mejor a la tecnología que fomente su aprendizaje y les ayude a mejorar la coordinación entre el ojo y la mano. Ten en cuenta que en realidad no es necesario que un niño menor de diez años tenga presencia en las redes sociales.

4. Establece tiempos con y sin dispositivos tecnológicos: define muy bien los lugares y momentos en los que invariablemente estará prohibido el uso de dispositivos, como smartphones, por ejemplo, la comida y la escuela.

5. Fomenta la “sana” tecnología: evita la exposición de tus hijos a aquella tecnología que limite la interacción social, es decir, no es lo mismo estar encerrado viendo televisión, que hacer la tarea en línea con sus compañeros.

6. Confía en tus hijos: esto no quiere decir dar rienda suelta a la presencia social en los nuevos medios, pero déjalos usar la tecnología mientras tú permaneces atento. Una buena idea es revisar el perfil de los tus hijos en Facebook; pero evita violar la intimidad de los jóvenes.

“Creo que lo más importante qué debemos preguntarnos es si queremos que los niños respondan más a la frialdad de una pantalla que a la calidez de un rostro humano, de ahí la importancia de vigilar el consumo de la tecnología”, finalizó la experta. 

Escrito por: Martha Elena Violante

domingo, 14 de agosto de 2011

¿Qué hacer con los niños aburridos?


La mayoría de los pequeños son verdaderamente incansables. Durante el período de vacaciones suele ser más evidente esta realidad ya que pasan más tiempo en casa. “A menudo los padres no saben cómo lidiar con esta situación. Compran juegos de mesa, planean diferentes actividades, se los envía a colonias para que compartan con otros niños de la misma edad, pero nada parece ser suficiente”, comenta la psicóloga infantil española Azucena Fernández Rey.

Antes que nada es importante manifestar que no está mal que el niño se aburra. “Cada uno debe aprender que tiene que existir un tiempo en el que no se tenga que hacer nada. Los niños deben aprender a llenar ese espacio sin que eso genere una ansiedad que lleve a las rabietas o al llanto descontrolado. El aburrimiento es necesario para que el pequeño tenga un control sobre sí mismo y su propio tiempo y pueda decidir qué hacer o qué juego crear”, sostiene la especialista. 

. Manejar el autocontrol
· Crear nuevas ideas para poder jugar
· Lograr mayor independencia de los padres 

Siempre hay cosas por hacer. “Los padres tienen que incentivar al niño a colaborar en las tareas de la casa. Bañar al perro, arreglar el jardín, ayudar a hacer la comida pueden ser actividades muy divertidas para los niños. De esta manera no solamente estarán entretenidos sino que se les estará dando herramientas para que se integren a la familia y ayuden con las tareas de la casa”, comenta Fernández Rey. 

· Paseos en bicicleta
· Salidas al bosque
· Realizar un pic nic en un sitio al aire libre
· Apuntar al niño a natación o fútbol
· Organizar con otros padres la posibilidad de que los niños se reúnan a jugar una vez en cada casa (sobre todo si son hijos únicos)
· Salidas al cine
· Ver películas en casa
· Informarse sobre la guía de actividades culturales que hay en la zona donde se vive para poder asistir con ellos a los espectáculos (hay muchos que son gratuitos).
· Estimular la lectura. Acudir con ellos a la biblioteca e incentivarlos a que tengan el hábito de leer cada vez que se sientan aburridos.

miércoles, 10 de agosto de 2011

CONVIVIR


Durante nuestra vida convivimos, muchas veces con sensaciones, sin quererlas o desearlas, pero también con otras que no valoramos en la medida que se merecen. 

Convivimos con: la angustia, el dolor, la duda, la soledad, la ansiedad, la mentira, el temor, el rechazo, el desprecio, la venganza (la propia y la ajena), con el silencio, con el mal, con el rencor, con la rutina, con los desencantos, con los prejuicios, con la falta de humildad, con la ausencia de valores y principios, con la crítica nuestra y la de ellos, con la ingratitud, con soberbia de los inútiles que no pueden amar, con la incomprensión, con la inseguridad, con la falta de ilusión, con el conformismo, con el odio, con el olvido, con la pérdida, con la falta de libertad, con el pasado sin resolver, con la indiferencia, con los malos pensamientos, sin el perdón, con la envidia del otro y la de uno, con la falta de Fe, sin un rumbo a seguir, con la impaciencia, con el mal humor de uno y el de los demás, con la impotencia de no poder, con el aburrimiento, con la palabra demás...

Pero, siempre hay un pero, también convivimos, con el humor, con la alegría, con la risa de uno y la de los demás, con los colores que nos traen paz y armonía, con el sol que nos da energía, con la lluvia que no nos molesta, con las caminatas por la tarde, con las sorpresas agradables, con las primeras brisas de primavera y con cada una de las estaciones del año que nos enseñan entre otras cosas, no todo es frío o calor, con la posibilidad de conocer la felicidad, de dar amor y de ser correspondido, con la búsqueda de la verdad, con la imaginación, con el bien, con un futuro mejor construido por uno, con el cariño, con el amor, con los afectos, con los abrazos, con las caricias, con la amistad, con charlas placenteras con amigos, con el compañerismo, con la lealtad, con la Fe, con proyectos posibles e imposibles, con las distintas manifestaciones del arte, con la lectura, la música que nos transporta a lugares que uno solo conoce, con fragancias y perfumes que nos dan lugar al placer, con los recuerdos nostálgicos, y con el otro...


Uno, siempre uno, será el que finalmente decida con qué quiere convivir...

Dedica tu fin de semana a convivir...